viernes, 1 de abril de 2016

Escultura. "La Piedad del Vaticano"

La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Su material es el mármol y sus dimensiones son 174 por 195 cm. Es una obra de bulto redondo. Se encuentra actualmente en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Es una obra perteneciente al periodo denominado Cinquecento en Italia (1600) bajo el mecenazgo de los Papas.


lagaceta.com.ar

En esta obra podemos observar a la Virgen María joven y bella sosteniendo a Cristo muerto en sus brazos cuando acaba de ser bajado de la cruz, rodeado de amplias telas. La composición de la obra es triangular, siendo la cabeza de la Virgen el ángulo superior. Los sentimientos que desprende la obra son piedad (como su propio nombre indica) y ternura. Se muestra el idealismo de belleza renacentista: una madre eterna y joven.


elumbraldepaco.blogspot.com

 La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio. Su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano ya que este murió pocos días antes de ver terminada la obra. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha. Al poner en duda si el autor de la obra fue Miguel Ángel, él mismo esculpió en la cinta que cruza el pecho de la Virgen: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo»).


blogdelaurac.blogspot.com


El 21 de mayo de 1972 (día de Pentecostés) la imagen sufrió un atentado cuando un geólogo australiano de origen húngaro, llamado Laszlo Toth, golpeó en apenas unos pocos segundos el rostro y uno de los brazos de la Virgen con un martillo en quince ocasiones, mientras gritaba ¡Yo soy Jesucristo, resucitado de entre los muertos!; rápidamente fue reducido y detenido. La imagen sufrió grandes daños sobre todo la figura de la Virgen que fue descompuesta en más de 50 trozos. Se restauró con pegamento y polvo de mármol y se colocó detrás de un cristal antibalas.






domingo, 27 de diciembre de 2015

Pintura. "Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa."

El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, también conocido como "El matrimonio Arnolfini"  es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck; fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami  en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica), entre 1420 y 1472 en el momento de contraer matrimonio. El cuadro actualmente se encuentra en el National Gallery, en Londres. Pertenece al estilo de los Primitivos flamencos. La obra es una pintura sobre tabla de roble. 82x60 cm. realizada al óleo, mediante pincel.




DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Podemos observar a dos personas en primer plano: Giovanni Arnolfini en actitud seria, vestido en color oscuro, con capa y amplio sombrero. Su mano derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su esposa Giovanna, vestida en color verde vivo, con velo blanco. Su abultado vientre, sobre el que apoya su otra mano, parece manifestar con claridad que se encuentra embarazada. Los situamos en una habitación iluminada por una ventana a la izquierda. Aparece un perro en el suelo junto a unos zuecos de madera y, en un segundo plano pueden observarse la esquina de una alfombra, una mesa con fruta y el dosel de una cama. En el centro de la composición figura una lámpara que cuelga del techo y, en la pared del fondo, un espejo en el que se refleja todo el contenido de la habitación. Sobre el marco, encontramos una inscripción en latín, en caracteres góticos: "Johanes de Eyck fuit hic, 1434" (Jan van Eyck estuvo aquí, 1434).


SIMBOLISMOS: El cuadro de los Arnolfini ha originado una gran controversia entre los historiadores del arte, por la gran cantidad de elementos simbólicos que incluye hasta el punto de que los especialistas debaten si la obra contiene realmente la escena de la celebración de un matrimonio o una ceremonia de exorcismo de una pareja que trata de alejar de sí el mal de no haber tenido descendencia. Entre los elementos simbólicos, destacan los siguientes:








- Las Naranjas importadas del sur, eran un lujo en el norte de Europa por lo que simboliza la riqueza de la familia y la prosperidad económica que les aguarda, o quizás aluden al origen mediterráneo de los retratados.
-La cama tiene relación, sobre todo en la realeza y la nobleza, con la continuidad del linaje y del apellido. Representa el lugar donde se nace y se muere.-El perro es una alusión evidente a la idea de fidelidad dentro del matrimonio.
-La lámpara, en la cual sólo encontramos una vela encendida (cuya luz pasaría desapercibida en pleno día), es una clara referencia a Jesucristo y, al mismo tiempo, viene a representar también la llama del amor, que puede consumirse.-El espejo, de forma circular, y en cuyo marco se nos muestran diez de las catorce estaciones del Víacrucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos a una ceremonia para la cual, en aquella época, no era necesario un sacerdote. Por tanto, el espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor-El abultado vientre de Giovanna es una clara alusión a la fertilidad. En el cabecero de la cama, aparece una figura femenina que podría ser Santa Margarita (patrona de los partos) o Santa Marta (patrona del hogar).-Sobre las manos de la pareja aparece una gárgola en actitud sonriente. Algunos autores consideran que este elemento es básico para comprender el significado del cuadro: un exorcismo mediante el que se pretende alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.
-Los colores predominantes son claramente simbólicos: el verde alude a la fertilidad y el rojo a la pasión.










Imágenes: ARTESINFIN.BLOGSPORT.ES





martes, 3 de noviembre de 2015

Escultura. "La Victoria alada de Samotracia"


"La Victoria alada de Samotracia" o "Niké de Samotracia" es una escultura que pertenece a la Escuela de Rodas del periodo Helenístico. La escultura tiene una altura de  2,45 metros y fue elaborada hacia el año 190 a.C. El material con el que fue construida es completamente mármol. El autor pudo ser Pictócrito de Rodas aunque no hay una certeza absoluta. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia en el año 1863 por el cónsul francés Charles Champoiseau. Actualmente está expuesta en el Museo del Louvre en París. 


www.lapescadelamarea.com

La escultura representa a la Diosa Niké, o Diosa de la Victoria. Aunque se conserva casi la totalidad de la escultura faltan la cabeza y los brazos. Está representada como un a mujer con alas que acaba de posarse sobre la proa de un navío. Aún mantiene las alas desplegadas y sus ropas se arremolinan por el viento marino. Viste una tela sujetada debajo del pecho por un cordel y cubriendo un solo hombro, dejando una pierna al descubierto. El tratamiento de la ropa simula el de los paños mojados, muy representado en las obras de Fidias. Es una obra naturalista. La posición corporal refleja movimiento. Se desarrollla en forma frontal aunque el avance de su pierna,  imitando la escultura egípcia, y su ligera curva praxiteliana del período clasico da a la figura un sentido de movimineto que hacen más evidente la pérdida del hieratismo y rigidez  carectirísticos del peroíodo arcaico. Se puede observar que el cuerpo de la mujer representada sigue una belleza perfecta con proporciones ideales. La alas aparecen el perpendicular a la escultura. 


ilustracionmedica.wordpress.com 

El tema principal de esta escultura fue conmemorar la victoria naval de los rodenses sobre la flota de Antíoco III de Siria.  Era considerada portadora de la buena suerte y solía  estar asociada con algún otros dioses como Zeus y Atenea. Simboliza el triunfo y la victoria. 



ilustracionmedica.wordpress.com 

Situamos el periodo de la obra (Periodo Helenístico) entre el año 323 a.C. muerte de Alejandro Magno, y el año 30 a.C. en el que Augusto concluye la anexión de Egipto a Roma tras su victoria en la batalla naval de Accio.